El CERN lanza el emulador de Line Mode Browser: niños, así era Internet

El nacimiento de esa Internet “pública” y de esos primeros sitios web que nos asombraron y que eran solo un anticipo de lo que estaba por llegar.
Precisamente en este sentido hace tiempo que el CERN, donde se gestó aquel primer sitio web, está tratando de recuperar aquella experiencia. Como parte de ese esfuerzo han lanzado el emulador del navegador en modo de línea de comandos, que fue el preludio de los navegadores en línea de comandos, y, más tarde, de los navegadores web convencionales. El resultado, no apto para nostálgicos.

Antes de la imagen, Internet se veía en modo texto

El Line Mode Browser que se lanzó en 1992 fue el primer navegador que permitía el acceso a navegar por Internet a los “usuarios de a pie” a través de un terminal, algo muy común en empresas y centros de cálculo como el de la Facultad de Informática en la que estudié, y en la que teníamos acceso a terminales VAX/VMS en el 91.

No fue el primer navegador web de la historia, un honor que le corresponde a WorldWideWeb, aquel célebre desarrollo de Sir Tim Berners-Lee que no obstante necesitaba una potente estación de trabajo NeXT para funcionar en sus primeras ediciones.
A diferencia de aquel navegador y los que le seguirían, el LMB funcionaba en modo texto, y gracias a la compatibilidad hacia atrás que se ha mantenido en los sucesivos estándares HTML, es capaz de mostrar cualquier página web moderna. En muchas partes veremos código, pero por lo demás es posible “leer” por ejemplo Xataka vía este navegador.
El emulador se limita en su estado actual a mostrar la ayuda original del sistema que estaba disponible en aquella época. No permite usar el comando “g URL” para navegar a una página web (al menos, no según mis pruebas), pero sí que ofrecen una línea de código para ver la página actual en ese modo LMB.
La experiencia está aderezada con un par de sorpresas más: los caracteres de la pantalla se dibujan uno a uno y línea por línea, simulando la velocidad de aquellos míticos terminales. Pero además, las pulsaciones del teclado imitan el sonido del teclado IBM RS/6000 gracias a la magia de los elementos de audio HTML5. Casi me pongo a llorar cuando lo probé por primera vez.
Disculpas por el modo abuelo cebolleta, inevitable al recordar esos primeros tiempos en los que comenzábamos a destapar un mundo que hoy nos rodea por completo. Por cierto, podéis echarle un vistazo a cómo se vería este artículo en aquel navegador original pinchando en este enlace (Id pulsando la tecla Enter para avanzar en la lectura).
Vía | Slashdot

0 comentarios:

Los grandes inversores de Microsoft quieren a Bill Gates fuera del consejo

Aunque Bill Gates abandonó sus grandes responsabilidades al frente de Microsoft hace años, seguía ocupando el puesto de presidente y manteniendo una relación profesional con la empresa como miembro del consejo de administración.
Ahora tres de los 20 mayores inversores de Microsoft están haciendo presión para que Gates salga de forma total de la dinámica de la empresa. Así lo indican fuentes cercanas a la empresa que así se lo han confirmado a Reuters.

Esas presiones son sorprendentes teniendo en cuenta que Gates sigue siendo uno de los personajes más respetados e influyentes del mundo de la tecnología, aún a pesar de no tener un papel protagonista desde hace tiempo en este segmento.
Según esas fuentes, esos inversores cuentan con más del 5% de las acciones de la compañía, pero sus nombres aún permanecen en el anonimato ya que las negociaciones y el debate están siendo (o intentaban serlo) privados. Gates cuenta con el 4,5% de las acciones, y sigue siendo el mayor inversor individual de Microsoft.
Al parecer los inversores creen que el papel de Gates como presidente “bloquea la adopción de nuevas estrategias“, además de que su influencia “limitaría el potencial de un nuevo CEO para hacer cambios significativos“. Estos debates tienen lugar poco después del anuncio de Ballmer de abandonar Microsoft y dejar vacante el puesto de CEO en los próximos meses.
Vía | Reuters

0 comentarios:

Sony te pone un Walkman en los oídos para tus largos en la piscina

Sony tiene listo para este próximo mes de octubre un nuevo modelo de su gama de reproductores Walkman con diadema, y esta vez le ha dado la resistencia necesaria para que puedas usarlo bajo el agua.
El nuevo Sony Walkman NWZ-W274S no lleva cables y es sumergible hasta dos metros, por lo que puedes tanto nadar con él como correr y que el sudor o una ducha posterior no te detenga para escuchar tus temas favoritos y motivadores.
Este equipo reproductor tiene memoria interna de 8 GB, pesa 29 gramos y con una carga de 1.5 horas puede estar reproduciendo hasta 8 horas. Si te interesa, puede ser tuyo por 99 euros.
Más información | Sony.

0 comentarios:

Surface tendrá más tamaños y relaciones de aspecto

Surface 2 y Surface Pro 2, recientemente presentadas, son serán ni mucho menos las únicas tabletas de Microsoft con Windows 8. Con esta presentación de la semana pasada, la empresa confirma que su aventura en este segmento no es algo anecdótico y que van en serio.
Así que ya se puede decir que piensan en más tamaños de pantalla y relaciones de aspecto para futuros Surface. Así lo recoge Geekwire atendiendo a unas declaraciones de Panos Panay en relación con el ecosistema Surface, toda vez que el rumor sobre ese esperado tablet de Microsoft con menos diagonal está en boca de todos. Esas 7.5 pulgadas con aspecto 4:3 para un posible Surface Mini parece que está en camino.
Sobre la conectividad de los Surface 2, se confirma que no habrá modelo Pro con LTE pero sí un Surface 2 listo para estar conectado allá donde queramos y que llegaría al mercado para el próximo año, con Vodafone como operadora amiga en Europa.

0 comentarios:

ZTE Pocket WiFi hace volar a los japoneses

ZTE ya tiene dos nuevas soluciones MiFi para Japón. Lo interesante de estas novedades es que se trata de soluciones donde el “4G” de hasta 110 Mbps es una realidad con ayuda de los operadores nipones SoftBank y eAccess.
Los dos routers de bolsillo ZTE Pocket WiFi SoftBank 203Z y ZTE Pocket WiFi (GL09P) incluyen como elemento principal el nuevo chipset Gobi de Qualcomm con tecnología LTE Advanced.
Estos dispositivos soportan conexiones simultáneas de hasta 14 usuarios, y su batería es una de las más grandes que se han colocado en este tipo de dispositivos, con capacidad para 5.000 mAh que nos darían unas 900 horas en espera y 14 horas en uso continuo.
Más información | ZTE.

0 comentarios:

Lo que esperamos de la segunda generación de Microsoft Surface

Esta tarde Microsoft nos va a presentar en Nueva York nuevos productos relativos a su familia Surface, en lo que podemos considerar como una segunda generación. En base a las informaciones que se mueven por la red, y sobre todo a una fuente contrastada en temas Windows como Win Supersite, podemos esperar hasta tres dispositivos.
Antes de terminar el año podríamos tener hasta tres nuevas Surface en el mercado. Dos llegarían como una renovación lógica de lo que ya ofrecen, y una tercera se presentaría como una opción más pequeña, y que posiblemente no esté en el evento de esta tarde.

Surface 2

En primer lugar tenemos a una Surface 2, que haría desaparecer a Surface RT, y por lo tanto a su apellido, que se lo da un sistema operativo que no está funcionando bien en el mercado. En esta ocasión se estrenaría con Windows RT en su versión 8.1, con el añadido de Office 2013 RT. 
Se la relaciona con un hardware Nvidia Tegra 4, lógicamente con diseño ARM, en una apuesta que creo que beneficia especialmente a Nvidia, necesitada de socios que tengan productos importantes en el mercado, a nivel mundial.
Siguiendo con especificaciones, la pantalla sería de 10,6 pulgadas, con resolución Full HD. No faltarían un par de cámaras, conectividad Bluetooth 4.0, puertos USB 3.0 a tamaño completo, ranura micro-SD, o el soporte integrado que conocimos en las anteriores Surface.
Nos cuentan que esta Surface 2 podría estrenar el color blanco, además del negro que ya conocemos, y que su precio sería el mismo del modelo al que sustituye – cuando apareció -, 499 dólares.

Surface Pro 2


Saltamos a Windows 8.1 Pro, en un modelo que llega para sustituir a la actual y capaz Surface Pro. La mejor forma de hacerlo es incluyendo lo último en procesadores Intel, la cuarta generación de Intel Core i5.
Parece que el resto va a quedar bastante inalterado, tanto en diseño, como en pantalla (10,6 pulgadas, Full HD), que en mi consideración ya están en la máxima calidad que podemos esperar. Tampoco faltará el soporte al puntero Pro Pen.
Curiosamente esta versión no vendrá con Office incluido, y el precio esperado es de 900 dólares.

Surface “mini”

No esperada para la presentación de esta tarde, se rumorea que es un modelo que también nos enseñarán antes de terminar el año, posiblemente noviembre. En él la principal diferencia con respecto a sus hermanas es el tamaño, ya que aquí bajamos hasta las ocho pulgadas de pantalla.
Estaríamos ante un modelo con Windows RT en su versión 8.1, y por lo tanto estaría motorizada por hardware ARM, concretamente Qualcomm.
La fecha de aparición de los tres modelos no será antes del 18 de octubre, que es cuando Windows 8.1 comienza su vida comercial. Acompañando a las nuevas Surface, vendrán muchos accesorios, algunos compatibles con los modelos originales. Se esperan plataformas de carga, o fundas de todo tipo y colores.
Más información | WinSupersite

0 comentarios:

LG Optimus Vu 3

Hay muchos smartphones curiosos pero si hablamos de la pantalla, resulta imposible no mencionar el LG Optimus Vu. Un phablet que decidió competir con el Samsung Galaxy Note en formato pero con un diseño diferente: una pantalla casi cuadrada de 4:3. Una idea que al menos en Corea parece que funciona bien.
La compañía coreana no ha tardado en anunciar un nuevo modelo tras ver cómo Samsung presentaba en IFA su Note 3. LG ha presentado en casa su nuevo phablet, se mantiene la apuesta por el 4:3 con algunas novedades bastante atractivas. Veamos qué trae de nuevo este terminal.

Fieles al cuatro tercios

Por dentro, nos encontramos en esencia con el mismo hardware del LG G2: procesador Qualcomm Snapdragon 800, 2GB de RAM, cámara trasera de 13 megapíxeles y el sistema de audio de 24bits/192 kHz.Nada nuevo, sobre la batería (uno de los puntos fuertes del nuevo buque insignia de LG) está por ver si iguala también el rendimiento y la autonomía.
Por fuera, se mantienen las 5,2 pulgadas de pantalla del G2, eso sí: en formato 4:3 y con una resolución de 1280×960 píxeles que si bien cumplen saben a poco teniendo en cuenta que la tendencia en gama alta ahora mismo es el Full HD. Aún así, LG asegura que la experiencia de su Optimus Vu 3 es como leer una hoja Din A4.
También ha heredado funciones del LG G2 como el modo invitado para cuando queremos prestar el móvil a alguien o una función que nos permite configurar comandos si enchufamos o desenchufamos los auriculares. También tendremos fundas propias que nos permitan ver información de la pantalla aún cerrado, pero esta vez es diferente.
No tendremos una pequeña ventana donde veremos las cosas sino que estará todo cubierto. ¿Cómo se verá entonces? LG ha decidido apostar por material translucido y en función de lo que nos quiera presentar la pantalla se iluminará de diferentes modos, un buen ejemplo lo tenemos en las imágenes comerciales que se han publicado.

LG Optimus Vu 3, precio y disponibilidad

De momento para que, como el resto de modelos de la familia Optimus Vu, no lo veremos en España. En Corea debutará al próximo día 27 de septiembre a un precio todavía por confirmar. Veremos si finalmente los coreanos se animan o no, pero parece que LG tiene otra estrategia para España.

0 comentarios:

Touch ID no es infalible: el Chaos Computer Club lo demuestra

El grupo de hackers Chaos Computer Club ha logrado superar el sistema de seguridad biométrica Touch ID integrado en los nuevos iPhone 5S. Los miembros de este grupo han explicado el proceso que permite superar esa barrera que vuelve a poner de manifiesto las debilidades de los sensores de huella dactilar.
El procedimiento se basa en una idea antigua: la de obtener una huella dactilar escaneada para luego imprimirla en una película de látex. Como indicaba Starbug, uno de los responsables del descubrimiento,
En realidad el sensor de Apple simplemente tiene mayor resolución que los sensores utilizados hasta ahora. Así que solo necesitábamos aumentar la resolución de nuestra copia falsa.
Este hacker también destacó que “como hemos dicho durante años, las huellas dactilares no deberían ser utilizadas para ofrecer seguridad en ningún sistema. Las dejamos en todas partes, y es realmente sencillo hacer huellas falsas a partir de huellas que se han dejado por ahí.


El método, explicado con detalle en esta guía, demuestra que con materiales fácilmente accesibles podremos reproducir lo logrado por el CCC. La huella dactilar que utilizamos debe ser fotografiada a resolución de 2.400 ppp, y tras eliminar el ruido e invertir esa imagen se imprime con una impresora láser a 1.200 dpi en una hoja transparente configurando el toner para que use la impresión más gruesa posible.
Tras ese proceso podemos aplicar la película de látex y tras secarse podremos levantar la película de látex y dejarla al aire unos instantes para luego utilizarla en el sensor con éxito, como demuestra el vídeo a continuación.
Parece que este grupo se llevará por lo tanto la recompensa “colectiva” que una comunidad de usuarios estaba recolectando en Internet, y que ya había superado de largo los 15.000 dólares.

¿Y ahora qué, Apple?

En la presentación del iPhone 5S, Apple destacó el sistema Touch ID como uno de los apartados más novedosos del nuevo terminal de los de Cupertino. Definiéndolo como “una forma sencilla y revolucionaria de desbloquear de forma segura el iPhone“ y añadiendo que “Touch ID también puede utilizarse como método seguro para autorizar compras en la iTunes Store, la App Store o la iBooks Store“, ahora sus afirmaciones quedan en entredicho.

Algunos analistas ya habían indicado que en realidad Touch ID era un sistema que aportaba cierta comodidad al desbloqueo del nuevo iPhone 5S. Sin embargo, su utilización sigue pudiendo combinarse con el uso de un código numérico para aportar mayor seguridad. Ahora parece claro que Touch ID, como otros sistemas de reconocimiento de huella dactilar en el pasado, no aporta mejoras significativas para aumentar el nivel de seguridad de un dispositivo.
Aun cuando Apple parecía haber logrado algo significativo —que la eficiencia del reconocimiento fuera muy alta— la tecnología pierde buena parte de su sentido si al final no protege lo suficiente y tenemos que acudir al menos a otro sistema de seguridad como el código de desbloqueo para poder acceder a nuestro terminal.
Veremos cuál es la reacción de Apple al respecto —si es que hay alguna—, pero probablemente este descubrimiento haga que otros fabricantes que quizás se planteaban implantar también estos sistemas para no quedarse atrás en una “tendencia Apple” más, acaben echándose atrás y mantengan los sistemas actuales sin invertir dinero y aumentar el coste de una tecnología que no aporta demasiado.
Más información | Chaos Computer Group

0 comentarios: