Samsung Galaxy Core Advance


Nuevo smartphone Galaxy de Samsung, y nuevo apellido en un terminal que ya conocíamos como el Samsung Galaxy Core. Esto implica tener que mirar con detalle qué diferencias hay entre ambos, para conocer qué cosas interesante ofrece al público.
Por lo pronto, más que una renovación, considero que el Samsung Galaxy Core Advance es un teléfono diferente al Core, que es realmente una propuesta joven, presentada el pasado mes de mayo. Otra cuestión es conocer dónde aparecerá el teléfono, pero igualmente vamos a presentároslo.

4,7 pulgadas con especificaciones básicas

El Advance es diferente desde la propia pantalla, que crece en el Advance hasta las 4,7 pulgadas – 4,3 en el Core -, aunque mantiene la resolución WVGA (800×480 píxeles), un poco corta para sus dimensiones. Está claro que estamos ante un nuevo Galaxy de acceso, con mayor tamaño de lo habitual, y como aspecto diferenciador, las botones de navegación son físicos.

El chipset es un doble núcleo que funciona 1,2GHz, con 1GB de RAM y 8GB de memoria interna (ampliable vía microSD). Las cámaras parece ser que son las mismas que en Galaxy Core: 5 megapíxeles con enfoque automático, y una unidad frontal VGA. Algo que lo haría más interesante sería la conectividad LTE, pero desgraciadamente no cuenta con ella.
Lógicamente estamos ante un terminal más grande, con unas dimensiones completas de 133.3 × 70.5 × 9.7 milímetros y 145 gramos de peso. Ha cabido una batería de 2.000mAh. En cuanto a conectividad, destacamos Bluetooth 4.0, GPS con soporte GLONASSNFC, o radio FM.

Samsung Galaxy Core Advance, precio y disponibilidad

Nos gustaría dar más información al respecto, pero Samsung no cuenta ni dónde, ni cuándo – principios de 2014 – va a aparecer el Samsung Galaxy Core Advance. Al contrario que con el Core original, parece que no hay variantes Dual SIM. Actualizaremos en cuanto tengamos más datos.
Sí podemos anticipar que estará disponible en colores azul y blanco (Deep Blue y Pearl White) y la versión del sistema operativo pasa a ser Android 4.2 Jelly Bean, con el inevitable TouchWiz (S Voice, S Translator, Sound & Shot, Group Play, Easy Mode).
Más información | Samsung

Gigabyte Tegra Note 7 viene para darle más presencia a Nvidia en China

Cuando pensamos en Gigabyte, lo primero que se nos viene a la mente son las placas bases de este fabricante chino. Sin embargo, su portfolio de producto es más amplio y finalmente son ellos los encargados de crear un dispositivo que hemos visto de pasada en otra ocasiones: el Tegra Note 7.
No se puede decir que el 2013 haya sido un año boyante para Nvidia. Han perdido presencia y los dispositivos con sus procesadores han tenido una presencia testimonial. Gigabyte pretende darle un empujón a Tegra 4 con este nuevo tablet de siete pulgadas.

Nvidia Tegra 4 para el mercado chino

Lo que más destaca de este modelo, es el procesador Tegra 4 de 1,8 GHz. El resto de especificaciones técnicas son más bien modestas y no apuntan muy alto dentro de esta gama: 1GB de RAM, 16GB de almacenamiento, 4.100 mAh y una resolución de 1280×800 píxeles.
El acabado, como podéis ver en las fotos, es algo tosco y recuerda al diseño de los ordenadores pensados para jugar. No se puede decir que el grosor y la ligeresza sean sus principales virtudes, aunque parece bastante cómodo en mano.
Es una pena ya que el dispositivo llega bastante tarde y con una renovación de SoCs inminente que veremos seguramente en CES. ¿Tiene sentido lanzar un tablet con un procesador que apenas ha tenido presencia a sabiendas de que en enero veremos los nuevos chips para los dispositivos que saldrán a lo largo del año?
Queda por ver también si este Tegra Note 7 de Gigabyte llega a España. Teniendo en cuenta que Nvidia ya avisó de que saldrían más versiones localizadas con diferentes fabricantes, parece que sólo podrán disfrutar de él en China.
Vía | VR Zone

Sony da esperanzas a las memorias USB enfocándolas en tablets y smartphones

Salvo urgencias, poco se estilan las memorias USB por casa y el trabajo. Con la nube presente en pocas ocasiones tengo necesidad de usar un elemento físico para mover ficheros. Pero Sony le da todavía esperanzas a estas memorias USB enfocándolas en los smartphones y tablets.
Su nueva memoria es un dispositivo que cuenta con dos puertos de conexión. Por un lado nos encontramos un conector USB 2.0 y por el otro uno microUSB. Sony lo ha hecho así para que podamos intercambiar archivos de forma sencilla y directa entre ordenadores, tablets y smartphones, sin tener que recurrir a tarjetas de memoria o a los modernos sistemas de almacenamiento sin cables.
Lógicamente el tablet o smartphone debe funcionar al menos bajo Android 4.0.3. y habrá aplicación para facilitar el intercambio de información de forma más visual. Las capacidades disponibles son de 8, 16 y 32 GB, con precios de 20, 30 y 63 dólares respectivamente.
Más información | Sony.

La Xbox One alcanza los 2 millones de unidades vendidas y sigue la estela de la PS4

Microsoft ha indicado que las ventas de la Xbox One, su nueva consola de videojuegos, han alcanzado los 2 millones de unidades en los primeros 18 días de disponibilidad en el mercado.
Esa cifra ya fue alcanzada por la PS4 de Sony el pasado 3 de diciembre. Aunque comparativamente parece que la empresa nipona supera a Microsoft, David Dennis, portavoz de esta empresa, indicó que están vendiendo prácticamente todo lo que logran hacer llegar a las tiendas.

El propio Dennis reconoce que es posible que Sony siga por delante de Microsoft en ventasdurante un tiempo, debido a los días de ventaja que tuvo la PS4 en su lanzamiento en Estados Unidos. Sin embargo, no comenta nada del hecho de que la Xbox se lanzó simultáneamente en 13 países. Sony, eso sí, se vende en 32 países desde el pasado 3 de diciembre.
Jack Tretton, presidente y CEO de la división de entetenimiento de Sony en Estados Unidos ya indicó en noviembre que esperan llegar a los 3 millones de unidades a finales de año, y a 5 millones en marzo.
Vía | Bloomberg

Valve empezará a enviar las primeras unidades de Steam Machines este viernes

Hace poco, Valve nos sorprendió con sus Steam Machines, una aproximación del ordenador al formato de consola de sobremesa a través de un sistema operativo basado en Linux (SteamOS) y con el aval de uno de los catálogos de videojuegos, en formato digital, más grandes de la actualidad.
De momento le queda mucho recorrido a este proyecto, pero Valve ya ha empezado a mover su maquinaria y sus fábricas ya han terminado la primera remesa que saldrá con destino a las casas de 300 afortunados beta testers este viernes 13.

El testeo comienza…en Estados Unidos

Los que tuvieron la suerte de ser aceptados en el programa, recibirán una copia de la consola así como una unidad del mando háptico. Además, se añadirán unos cuantos juegos a la librería de cada tester para que puedan probar todo el potencial de esta consola.
Tal y como explica Valve en el blog, de momento se trata de un testeo dentro de Estados Unidos. Hay una serie de limitaciones, legales fundamentalmente, que hacen que la difusión de consolas se limite a este país. Una lástima.
Veremos si en CES más fabricantes se animan a mostrar su propia versión de Steam Box. Ya hemos visto algunos proyectos y seguro que en la feria de Las Vegas veremos unos cuantos más. Personalmente, tengo bastantes ganas de que llegue a buen puerto este proyecto en conjunto, más allá de los logros individuales de cada fabricante.
Vía | Valve

Samsung cambia China por Vietnam para ser más rentable

Samsung, al contrario que competidoras americanas o japonesas, fabrica un alto porcentaje de productos en su país natal, pero para abaratar también recurren a las grandes plantas de fabricación presentes en otros países, especialmente en China. Lo que sí mantiene en Corea es la investigación y desarrollo de los productos.
Actualmente se está produciendo en China el 40% de los teléfonos que dan beneficios a Samsung, y el 19% de su plantilla se encuentra allí. Curiosamente, ya están empezando a mirar hacia otros mercados, debido a que las condiciones también están mejorando en sus vecinos asiáticos.

De China a Vietnam

Según Bloomberg, Vietnam sería el país que Samsung – también la opción de otras empresas importantes – habría elegido para montar sus fábricas, y externalizar la producción. La mejor prueba es que los coreanos están montando una gran fábrica que comenzará actividades en febrero de 2014. Ya tienen una menos importante en capacidad de producción.
Samsung VietnamLa planta Vietnamita le va a costar a Samsung más de 2.000 millones de dólares, y aunque su comienzo de operaciones está a la vuelta de la esquina, no será hasta 2015 cuando obtenga su ritmo de producción real: 120 millones de smartphones al año.
Para hacernos una idea de la importancia de la factoría, la empresa coreana se mueve en unas cantidades cercanas a 400 millones de terminales vendidos, así que prácticamente un tercio de la producción vendría de Vietnam. En 2015 la cifra de ventas de Samsung se podría ver duplicada (algunos hablan de 800 millones al año), por lo que la nueva planta podría pasar a ser un protagonista importante.
Principalmente son los salarios la causa por la que Samsung quiere pasar producción de China a Vietnam, ya que en términos de importancia, los coreanos siguen siendo un cliente excelente para cualquier planta, al pedir muchos terminales y contar con el dinero para pagar sin problemas. En Vietnam el nivel de vida es considerablemente más bajo que en China – que no para de mejorar con un gran consumo interno -, y conseguirían mejores márgenes fabricando sus teléfonos allí.
Samsung valora la estabilidad política del país, y al gran cantidad de jóvenes trabajadores con facilidades para la formación. A los coreanos también le gusta la cercanía de la factoría vietnamita con respecto a las cadenas de suministros de componentes, en China o Corea del Sur.

No son los primeros, ni los últimos


Otras empresas que están allí afincadas son Intel, desde 2010, también tenemos a Nokia, que ensambla allí sus Asha, y por si fuera poco, LG se va a gastar 1.500 millones de dólares en unas instalaciones para confeccionar televisores y otros electrodomésticos. En los próximos 2-3 años iremos conociendo más nombres importantes que se trasladan a Vietnam.
El cambio de lugar de fabricación no tiene porque implicar menor calidad en los productos, está demostrado que los niveles los plantean los controles de calidad de las marcas, más que el lugar de origen. Eso sí, fuera de China o Taiwán, hay ciertos procedimientos complicados de realizar al faltar la maquinaria o mano de obra cualificada, por lo que fuera de esos dos lugares lo que históricamente se suele hacer es ensamblar o crear componentes para ellos.
También esperamos que el número de filtraciones desde Vietnam crezcan – ya hay algunos conocidos como Tinhte-, sino tiempo al tiempo.
Vía | Bloomberg

Google estaría pensando diseñarse los chips de sus servidores y pasar a ARM, según Bloomberg

Con el mercado de la movilidad abrumadoramente pensando en la arquitectura ARM para sus diseños, a Intel no le debe gustar nada que se rumoreé que Google quiere tomar el control para fabricar sus procesadores para servidores. Y menos que se pase a la arquitectura ARM.
Éste es el extremo que apuntan en Bloomberg, donde afirman que desde Google se están planteando pasarse a la arquitectura ARM para el diseño de los chips de sus servidores, consiguiendo así más control y reforzando el binomio hardware más software.

El mercado evoluciona e Intel busca reaccionar

Para Intel, este paso que ni mucho menos parece decidido, le supondría perder a uno de sus mejores clientes (más del 4% de sus beneficios según Bloomberg) y bajar sus ingresos en un segmento que, como el mercado de chips para PCs, domina de forma abrumadora, pero en el que está viendo que la arquitectura ARM le está ganando posiciones a ritmo enorme. ¿Seguirá de capa caída la arquitectura X86 y con ella un trozo de historia de la informática?
Por ahora sabemos que el gigante americano, según Forbes, puede abrir sus fábricas a otros diseñadores, apuntalando así el negocio de los chips X86, cuya nueva generación sacó este 2013 al mercado. Curiosamente la arquitectura ARM que tantas pesadillas suponen para la empresa, sería una de las entradas en casa del enemigo, mano a mano por ejemplo con los micros Bay Trail de bajo coste para tablets que ya están en marcha o ese futuro de Internet de las cosas donde también están trabajando desde hace tiempo.

Los primeros datos de las nuevas CPU Broadwell de Intel

En 2014 tendremos nueva generación de procesadores Intel, con nombre en código Broadwell. Si mantienen la misma estructura de presentaciones de pasadas generaciones en este mismo CES2014 (7 a 10 de enero) será la presentación oficial, si bien el lanzamiento de los productos y todos los datos definitivos apuntan a los meses de verano. Así ocurrió con Haswell (presentación en enero y lanzamiento en junio), y lo mismo esperamos con Broadwell.
En los últimos días se está filtrando cierta información técnica sobre los modelos Broadwell para portátil. No es mucha, pero sí suficiente para empezar a plantear los cambios que vendrán. Recuerdo que lo más significativo será el salto a los 14 nanómetros que implicarán una mayor eficiencia (tanto energética como en lo relativo a las temperaturas), y parece que mantendrán tres gamas de producto diferentes: modelos de alto rendimiento, chips convencionales y una familia de productos ULVUltralow Voltage, esencial en un mercado en el que la autonomía cada vez tiene una mayor importancia.
Intel ‘Broadwell’
(CPU portátil)
GamaNúcleosGPU integradaTDP
HAlto rendimiento4GT3e, GT247 vatios
UGamas medias y bajas2GT3, GT2, GT115, 28 vatios
YBajo consumo, ULV2GT24,5 vatios
Como veis se incluyen nombres en código para las GPU, que coinciden con lo que ya vivimos en la previa de Haswell y que finalmente se transformó en Iris e Iris Pro. A priori no habrá grandes novedades en lo relativo al rendimiento (ni de la CPU ni tampoco en la GPU), algo habitual en cadaTick de Intel de su modelo de desarrollo.
Por supuesto faltan muchos datos por confirmar, y es que al fin y al cabo esto no es más que una primera filtración. En enero, previsiblemente, sabremos más.
Vía | CPU-World